Tu motivación sos vos mismo..
jueves, 28 de febrero de 2013
martes, 26 de febrero de 2013
sábado, 23 de febrero de 2013
Leyendas del deporte: Eric Moussambani
Hay quien dirá que
esto no es posible dentro del nivel de exigencia que debe haber en unos Juegos
Olímpicos. Otro dirá que fue un abuso y una burla hacía los países que no
cuentan con suficientes recursos.
Nosotros, en
Motivación y Deporte, quisimos ver el lado humano de un atleta que no se arrugó
en el escenario donde estaba. Y lo hacemos porque lo hemos vivido. Habrá quien
nos critique, quien diga que no vale la pena o que no lo lograremos. Pero
dentro de nosotros, el dar lo mejor que tenemos, es la fuerza que nos lleva
hacia adelante.
Les presentamos una
pincelada de la vida de Eric Moussambani, una leyenda del deporte mundial.
El héroe
que no sabía nadar
Eric Moussambani se hizo célebre en Sídney 2000 en la los 100 metros
libres de natación. El guineano los cubrió, con muchos apuros, en 1:52.72. La
imagen de todo el público jaleándole mientras sufría para no hundirse forma
parte de la historia reciente de los Juegos Olímpicos.
La historia de los Juegos Olímpicos está llena de
heroicidades y de grandes récords. Pero la historia de Eric Moussambani
modificó esa visión. Hizo ver que también se podía ser un héroe sin lograr un
metal, sin batir un récord, sin ser un súper atleta. Este nadador de Guinea
Ecuatorial siempre será recordado como el hombre que, en los Juegos Olímpicos
de Sídney 2000, hizo los 100 metros libres en 1:52.72, una marca el doble de
alta de la que emplean los campeones e, incluso, superior a los que nadan los
200 libres.
Moussambani siempre quiso participar en atletismo, pero el
equipo de su país ya estaba completo y la federación le dijo que había una
plaza en natación que les había destinado el Comité Olímpico Internacional
(COI), quien tenía un programa por el cual se permitía la participación a
deportistas de países en vías de desarrollo aunque no alcanzaran la mínima.
Como su ilusión era participar en unos Juegos, no se lo pensó dos veces y
aceptó a pesar de que sólo tenía ocho meses por delante para prepararse.
Pese a que su sueño se iba a cumplir, no fue un camino
fácil. Ante la falta de infraestructuras en su país, tuvo que entrenar en la
piscina de un hotel, la cual era de 25 metros, un dato importante puesto que la
primera vez que vio una piscina de 50 metros fue en los propios Juegos de
Sídney. De hecho, la vio tan enorme que pensó que era de 100 metros y que sólo
debería hacer el trayecto de ida.
Lo que él no sabía al ver aquella piscina es que iba a pasar
a la historia. Le tocó en su serie otros dos nadadores que habían llegado allí
por el mismo programa del COI. Ambos, uno de Tayikistán y otro de India,
hicieron salida falsa, por lo que quedaron descalificados. Por tanto, a
Moussambani le tocó nadar solo. Fue cuando se lanzó al agua cuando todo el
mundo pudo comprobar que estaban ante una persona que no era un profesional de
la natación. A pesar de su estilo poco ortodoxo, consiguió completar con
orgullo el primer largo. Sin embargo, el segundo se le hizo eterno. Por
momentos parecía que se ahogaba.
El público tardó en comprender lo que estaba viendo. No
asimilaban que en unos Juegos Olímpicos, donde todo era heroico y la gente
acudía preparada, pudiese haber una especie de 'antihéroe'. Una vez que lo
interiorizaron, todos se pusieron a animar a Moussambani como si fuese el
deportista del año. Con sus aplausos y sus jaleos consiguieron empujar al bueno
de Eric hasta el final.
Su actuación tuvo una repercusión mundial y se hizo tan
célebre como los que ganaban medallas. Eso le animó a seguir nadando. Se
trasladó a Barcelona, donde tenía familia y llegó a clasificarse para
Atenas'04. A pesar de haber podido bajar su marca de Sídney en más de un
minuto, al final no pudo participar porque su país no le tramitó el visado a
tiempo.
Lo volvió a intentar en Pekín, pero su momento ya había
pasado y no logró clasificarse. A pesar de todo, es considerado un ídolo en su
país y en África, siendo un modelo a seguir para muchos jóvenes que se entrenan
en ríos para poder emularle. "Los últimos 15 metros han sido muy
difíciles", aseguró tras salir de la piscina el día que se hizo célebre. Pero
no le importaba porque él había cumplido su sueño, ese tipo de sueños que sólo
te dan los Juegos Olímpicos.
Tomado de: Marca.com
jueves, 21 de febrero de 2013
martes, 19 de febrero de 2013
Lo más importante
Como deportistas tenemos la tendencia normal a establecer prioridades cuando buscamos alcanzar un objetivo, el problema es que perdemos la perspectiva y nos olvidamos de lo verdaderamente importante. Hagamos una autoevaluación y valoremos lo que realmente merece ser valorado
lunes, 18 de febrero de 2013
Por una mejor vida: ¡levántese de la silla!
Todos lo sabemos: a nuestro cuerpo no le va el
sedentarismo: somos seres diseñados para el movimiento. Sin embargo, el estilo
de vida actual nos lleva a pasar muchas horas del día sentados detrás de un
escritorio o un pupitre, frente a una computadora o a un televisor. Fácilmente
podemos pasar más de 12 horas del día sentados.
La Organización
Mundial de la Salud (OMS) advierte una y otra vez sobre las consecuencias de
esa falta de movimiento y nos recomienda realizar ejercicios moderados o
vigorosos al menos 150 minutos a la semana. ¿Y qué pasa con los 9.930 minutos
restantes de la semana?
Si bien por un lado preocupa que la falta de
movimiento haga que no se dé una ecuación entre las calorías ingeridas y las
gastadas –y terminamos con kilos de más–, el sedentarismo también lleva a que
se produzca un comportamiento distinto de los niveles de insulina y de lípidos
(colesterol y triglicéridos) en la sangre. Se trata de alteraciones que pueden
contribuir a la aparición de enfermedades cardiovasculares o diabetes.
¿Realizar una hora diaria de ejercicio vigoroso
puede revertir el daño de pasar casi todo el día sentado? Justo esa fue la
pregunta que llevó a Hans Savelberg y su equipo de investigadores de la
Universidad de Maastricht (Holanda) a reclutar a 18 voluntarios sedentarios,
estudiantes universitarios, para ver qué efecto podía tener en su salud un
cambio en su actividad diaria.
El experimento duró 12 días; en este periodo, cada
voluntario debió adoptar tres rutinas distintas y seguir cada una por cuatro
días.
La primera fue pasar sentados 14 horas al día y no
realizar ninguna actividad física, la segunda fue quedarse sentados 13 horas al
día y realizar una hora de ejercicio vigoroso, y la última consistió en
permanecer sentados seis horas al día, caminar cuatro horas y mantenerse de pie
dos horas del día.
En el experimento, la cantidad de calorías quemadas
en la hora de ejercicio vigoroso era comparable a la de caminar cuatro horas y
permanecer de pie dos, por lo que, en términos de peso corporal, las dos
rutinas son equiparables.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPd2NB0wKpGa0PUFUPSFs2Qwlh2riUWz2OSnZrphSrLUlOiZJ9jR-cS8sSfr810mkEUoQ0HAd1es1JMpuv34PlGH9zKfbS9PpbfOou-r2PU4UJKsDltka8IS9NzbBZtiAfXvxu8JltkQQ/s400/sedent.jpg)
Para tener una vida más sana es bueno seguir el
consejo de la OMS y realizar 150 minutos de ejercicio a la semana, pero también
vale la pena levantarse de la silla y moverse. Su cuerpo se lo agradecerá.
Tomado de:
domingo, 17 de febrero de 2013
sábado, 16 de febrero de 2013
viernes, 15 de febrero de 2013
Las mejores ciudades del mundo para ir en bici
Para los que gustan de andar en bicicleta, este es un artículo interesante sobre las ciudades donde hay mejores condiciones para transportarse en este medio. Luchemos para que en las nuestras podamos tener esas ventajas!
Ciudades que han apostado por la bicicleta y donde moverse en este medio de transporte sostenible es un placer. Este artículo señala cuáles son las mejores ciudades del mundo para ir en bici. Para ello, se ha contado con la opinión y los datos de varios expertos en movilidad y bicicleta urbana. No obstante, estos expertos advierten de que hay más ciudades en todo el mundo que se han esforzado, dentro de sus políticas ambientales, en potenciar este transporte...
Pueden ver la lista en este link:
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2013/02/11/215800.php
jueves, 14 de febrero de 2013
Leyendas del deporte: Erick Barrondo
Erick Barrondo: ejemplo de sencillez y humildad
El marchista Érick Barrondo ganó la primera medalla olímpica
en la historia de Guatemala, quinta a nivel Centroamericano si sumamos las tres
de Costa Rica y una de Panamá.
Erick Barrondo tuvo que comprarle un televisor a su familia
en Guatemala para que pudieran verlo competir en los Juegos Olímpicos de
Londres. Posiblemente fue la mejor inversión de su vida.
PERFIL
Érick Barrondo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjAfnQgI2Y1KD3H9_JQs-dB8OrGdtdTU1lCuGdk5AHrvnElElSiltdyxzoCTVVdi5Ay9uS-Obip5XJlu5CWy9-Yn9U0_8mQmuY8ANZeCEOogjRvC-cMpkGdep2zSaRc1P9R5CgqbDjkYvA/s320/Barrondo258104-e1344129791909.jpg)
Terminó segundo en la marcha de 20 kilómetros en
los Juegos de Londres y le dio a Guatemala la primera medalla olímpica en su
historia.
De raíces indígenas y procedente de una familia humilde,
Barrondo relató que dos meses antes de las justas olímpicas le compró un televisor a su familia para que
pudieran acompañar su participación a la distancia.
“Venimos de una situación económica difícil, por eso le di
esa ayuda a mi familia”, relató el guatemalteco de 21 años, quien cruzó la meta
con tiempo de 1:18.57, a 11 segundos del campeón chino Ding Chen.
“Siento que es la bendición más grande que la vida me ha
dado”, declaró Barrondo, con la medalla de plata colgada sobre el pecho. “Es
una alegría para un país que ha sufrido mucho, pero que también ha soñado
mucho”.
El estudiante de contabilidad y campeón panamericano en
Guadalajara el año pasado sueña con que su gesta en Londres sirva de ejemplo
para la juventud en un país aquejado por la delincuencia de pandillas.
El Presidente guatemalteco, Otto Pérez, se unió a los
festejos por la histórica medalla: “Barrondo es un guatemalteco que viene de orígenes
extremadamente humildes. Este logro nos demuestra lo que podemos hacer con
perseverancia y a dónde podemos llegar”.
A lo largo de la prueba, Barrondo se mantuvo cerca de la
dupla china de Chen y Zhen Wang, quien se quedó con el bronce. En el pelotón de
los líderes también estuvo el ruso Valeriy Borchin, campeón hace cuatro años en
Beijing y quien abandonó la carrera.
La estrategia fue definida por su entrenador cubano
Rigoberto Medina.
“Siempre escuché la voz de mi entrenador, incluso en medio
de todas las personas que estaban gritando, yo buscaba siempre la voz de él”,
narró Barrondo.
Dijo que Medina ha hecho sacrificios para llevar al
marchista a las Olimpiadas, dejando a su familia en Cuba para trasladarse a
Guatemala y entrenarlo: “Los dos hemos sufrido mucho, hemos dejado a nuestras
familias, él a su esposa e hijas y yo a mis padres. Lo arriesgamos todo pero
dio resultado”, contó.
Érick Barrondo
-
Fecha de Nacimiento: 14/Jun/1991 (21 años)
- Lugar de Nacimiento: San Cristóbal, Guatemala
- Estatura: 1.72 metros
- Peso: 60 kilos
- Palmarés: Primera participación olímpica; Medalla de Oro 20 kilómetros (Panamericanos Guadalajara 2011); Medalla de Plata 20 kilómetros (Londres 2012)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZFAqRDoRcTaUqwbfXCQALLzN3jgsi68gaE7UWf57cCQq7IjwiHur-E7uEOJ3QACE7hIwxXwMOxJ4m_8axF-EJF7_rYHiveqEjUvwV7KMd1D-w1BHwKPuYcFlwu5-4_W0_G-XPKRPaoh8/s320/MyD015.jpg)
Tomado de:
http://centroamericalive.blogspot.com/2012/08/erick-barrondo-ejemplo-de-sencillez-y.htmlmartes, 12 de febrero de 2013
domingo, 10 de febrero de 2013
viernes, 8 de febrero de 2013
Leyendas del deporte: Nadia Comaneci
Ganadora de nueve medallas olímpicas de las cuales cinco son de oro.
Fue la primera en lograr una puntuación perfecta, 10, en una competición olímpica.
Está considerada una de las más grandes gimnastas del siglo XX y se halla por derecho propio entre las mejores gimnastas de todos los tiempos.
A la edad de seis años comenzó a practicar la gimnasia y en su primer
Campeonato Nacional Infantil quedó tercera. En 1.971 obtiene su primer triunfo
internacional, en la Copa de la Amistad en Bulgaria.
En 1.975, a los trece años, Nadia
apabulló a las soviéticas en la prueba individual de los Campeonatos de Europa.
Antes se había impuesto también en el Torneo de Campeones de Londres.
En los Juegos olímpicos Montreal 1976 se ganó el corazón de todos los
seguidores de los mismos. Su angélica imagen en movimiento sobre los aparatos,
no sólo cautivo a la gente, sirvió también para demostrar que la gimnasia no se
reduce a fuerza, potencia y velocidad; también es ligereza, equilibrio y
armonía.
En la barra de equilibrios, Nadia recolectó tres dieces, con unos saltos mortales
totalmente desconocidos sobre apenas un palmo de anchura. En las barras
asimétricas anotó dos dieces más en la competición individual y por equipos.
En la competición individual fue
primera con más de 0,600 puntos de ventaja sobre la segunda. Con el equipo
rumano fue medalla de plata. También fue medalla de oro en barra de equilibrios
y en asimétricas, bronce en suelo y cuarta en salto. Fue la medallista más
joven de toda la historia de los Juegos, ya que ganó su primera medalla de oro
a los catorce años y trescientos trece días.
En los Juegos de Moscú 80 todavía consiguió la medalla de oro en la barra de
equilibrios y la de plata en el ejercicio individual, en el concurso por
equipos y en los ejercicios de suelo. Se despidió de la gimnasia en 1981
logrando el título por equipos y absoluto en la Universiada.
En marzo de 2000 fue declarada mejor gimnasta femenina del siglo XX por la
Federación Internacional de Gimnasia.
Actualmente continúa vinculada con el mundo de la gimnasia mientras se ocupa de
diversas obras de caridad en todo el mundo. Ella y su esposo son propietarios
de la Academia Conner de Gimnasia, la Compañía para Producir el 10 Perfecto y
de algunas tiendas de material deportivo. Ambos publican la Revista
Internacional de Gimnasia (International Gymnast Magazine).
También es vicepresidenta del Consejo de Dirección de Olimpíadas Especiales,
Presidenta de Honor de la Federación Rumana de Gimnasia, Presidenta Honorífica
del Comité Olímpico Rumano, Embajadora de Deportes de Rumania, vicepresidenta
del consejo de Dirección de la Asociación para la Distrofia Muscular y miembro
de la Fundación de la Federación Internacional de Gimnasia. Ha recibido dos veces
la condecoración de la Orden Olímpica de manos del Comité Olímpico
Internacional, y ha puesto en marcha en Bucarest una clínica de misericordia
para ayudar a los niños huérfanos. En la actualidad reside en EE. UU.
jueves, 7 de febrero de 2013
El ejercicio aumenta la productividad
El
ejercicio aumenta la productividad en el trabajo
¿No consigues terminar todas
tus tareas en la oficina? Quizá correr te ayude a despejar la mente y ser más
productivo. ¿Quieres saber por qué?
Como señala un estudio de la Universidad Europea de Madrid,
realizar ejercicio físico en el entorno de la empresa aumenta la fuerza
muscular y reduce las posibilidades de trastornos músculo esqueléticos, tales
como el dolor lumbar, una de las principales causas de absentismo y baja
laboral.
Tus niveles de colesterol también bajarán, ya que
aquellos que corren más de tres días a la semana bajan sus niveles en un 15%
(40% en caso de triglicéridos).
Sus consumos de oxígeno también aumentan (hasta un 86%), una mejora de la capacidad pulmonar, lo que, en palabras de la OMS, es
un incremento de la calidad y esperanza de vida.
Así que ya sabéis: aprovechar el tiempo asignado para la comida para
salir a hacer deporte puede ayudaros a prevenir enfermedades y gozar de una
mejor salud. Por otra parte, el estrés que se libera al correr nos ayudará a
concentrarnos mejor y ser más productivos.
Tomado de: http://www.runners.es/nutricion-salud/bienestar/articulo/el-ejercicio-aumenta-la-productividad-en-el-trabajo
martes, 5 de febrero de 2013
domingo, 3 de febrero de 2013
sábado, 2 de febrero de 2013
El dolor de crecer
Hay quienes se quejan y hasta evitan el dolor. Pero el dolor nos recuerda que estamos vivos y puede ser un llamado a movernos, a crecer y a desarrollar nuestro potencial. Si te está doliendo en este mismo instante, agradecé la vida que tenés, el dolor que sufrís.. y usalo para crecer.
viernes, 1 de febrero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)